Viaje a Egipto | ||||
|
Un día en Tebas, a orillas del Nilo, el río de la vida
Egipto conserva un cierto halo de magia y misterio. La expectación por ver las magníficas obras arquitectónicas de Egiptono decrece en el viajero pese a que vivamos un siglo donde la información y el transporte permite admirar cualquier monumento y paisaje desde nuestra propia casa, y llegar a los lugares más recónditos e inaccesibles en unas horas. Nada comparable a rozar con las yemas de los dedos las piedras milenarias del Templo de Luxor, sentir la hermosa desolación del desierto del Sahara en un amanecer camino de Abu Simbel o sumergirnos en la multitud por las estrechas callejuelas del animado zoco de Khahn-El-Khalili en El Cairo. Situado junto a la margen derecha del Nilo, el hotel satisface las exigencias del viajero por su hermosa panorámica del Río de la Vida, amén de sus cuidados bungalows con todas las comodidades que un turista pueda desear: aire acondicionado, baño completo, televisión por satélite, mini bar... y todo ello rodeado de la vegetación y fauna naturales del Nilo. Evidentemente no es para sentirse Livingstone. Templo de KarnakMe duermo tarde, excitado por el viaje, a pesar de que la mañana siguiente madrugaré para evitar las horas más sofocantes del día. A las seis a.m. viajo en autobús hasta el pasado: 2.000 años a. C. Templo de Karnak. Estamos en Tebas Este, en la margen derecha del Nilo, y 670 kilómetros al sur de la megapolis que es El Cairo. El sur de Egipto cautiva por la tranquilidad y afabilidad de sus gentes. Allí el ritmo vital no lo marcan los automóviles sino el caminar de las personas y el dios Ra, el sol, que llega a marcar temperaturas próximas a los 40º centígrados en días como hoy del mes de junio. Para un urbanita como yo este paisaje y sus gentes son como viajar en la noche de los tiempos. Un nativo llama sigilosamente mi atención desde una esquina apartada bajo el reclamo de la palabra `gnosis´ (conocimiento iniciático). Acudo y se ofrece a realizarme una fotografía desde un ángulo desde el que capta mi imagen con las columnas y un obelisco al fondo. Tras hacer la instantánea con mi propia cámara extiende la mano sonriente pidiendo unas monedas. Le doy un euro e insiste y accedo a darle otro. Ha sido mi primer contacto con los `cazadores de turistas´ y me he iniciado en sus artimañas. De los cuatro obeliscos existentes inicialmente sólo queda éste erigido en honor de la reina faraón Hatsepsut, de 30 m de altura, en el que he sido fotografiado. El Tatawi me informa que de los cientos de obeliscos que se estima había en la antigüedad, sólo quedan 5 en Egipto y la mayoría están fuera de sus fronteras: 35 en Italia y el resto repartidos por el mundo, como el famoso de la Place de la Concorde de París o el de San Juan de Letrán en Roma. El templo reúne innumerables maravillas. Como el gran lago donde al parecer los sacerdotes se purificaban antes de realizar los oficios religiosos. Junto a él se halla la famosa escultura del escarabajo, de alrededor de un metro, situada sobre un pódium. El escarabajo simboliza el sol naciente que ha vencido a las tinieblas y los egipcios aseguran que trae fortuna. Son muy populares como souvenir los de alabastro. Según unos, deben darse tres vueltas a la escultura para que se cumplan tus deseos, aunque hay quienes elevan esta cifra a siete, doce e incluso cien vueltas. Di tres porque el calor era sofocante. Por supuesto, cuando salí del templo adquirí una por un euro, tras unos minutos del inevitable regateo de los países árabes. Templo de LuxorA apenas dos kilómetros y medio de Karnak se encuentra el Templo de Luxor, construido por dos faraones: Amenhotep III y Ramsés II. Aquí se deja sentir la gran fuerza espiritual que en su día concentró. Paseo entre sus piedras milenarias y percibo esa poderosa energía que uno siente cuando se encuentra entre las paredes de un recinto sagrado. Menos mastodóntico que Karnak pero sobriamente hermoso. En su día ambos templos estaban comunicados por una gran avenida de esfinges. En esta excelsa construcción dejó su sello el gran maestro de obras Amenhotep, que fue la gran figura arquitectónica de la época. Por aquí caminó también el mítico Tutankamon (del que en El Cairo me quedaré fascinado ante su maravillosa máscara y del resto de enseres de oro que descubrió Howard Carter en 1922 en su tumba del Valle de los Reyes) y el no menos legendario Alejandro Magno quien hizo breves retoques en el templo. Pocas veces el ser humano ha estado más próximo a la perfección arquitectónica. El Valle de los ReyesEs ya mediodía, el termómetro roza los 45º centígrados y la prudencia aconseja buscar resguardo a la sombra pese a mi inseparable sombrero de panamá. En estas seis horas de visita he bebido un litro de agua. Es imprescindible llevar siempre encima una botella de al menos medio litro para aliviar la sed y mantener el cuerpo hidratado. El autobús nos conduce ahora hasta la ribera del Nilo donde nos espera el barco Style Nile en el que realizaremos un crucero de cuatro días por el Río de la Vida. Existen alrededor de 350 de estos barcos recorriendo día y noche el Nilo desde El Cairo a Abu Simbel. Desde la cubierta se hace evidente el contraste de este pequeño oasis de lujo con las casas de adobe de la ribera y sus tenderetes con chilabas, kurtas, pañuelos, babuchas... Tras almorzar y descansar unos minutos en el camarote provisto de televisión, ducha y gran ventanal panorámico, nos espera la visita al legendario Valle de los Reyes. Cientos de películas se agolpan en mi retina pero la realidad es apabullante. Aquí el tiempo parece detenerse en una quietud insólita para el viajero que viene de las prisas de Occidente y uno tiene la certeza que lo único que preocupa a la mayoría de sus habitantes es conseguir el sustento diario. Cruzamos un puente moderno que nos lleva a la margen izquierda, la reservada como morada de los muertos, y en unos minutos nos topamos con la vista de las montañas sagradas que desde lejos presentan decenas de excavaciones en la roca. Sin embargo nuestra primera parada se debe a dos monumentales estatuas que se erigen al lado derecho de la carretera: los colosos de Memnon. Los colosos son los restos de un gran templo mandado construir por Amenhotep III a su gran maestro de obras Amenhotep hijo de Hapu y se comenta que en la antigüedad emitía unos sonidos enigmáticos al salir el sol. Todo indica que los misteriosos sonidos eran resultado de un terremoto acaecido en el año 27 a.C y no a la pericia de los constructores. Una restauración del romano Septimio Severo en el 199 d.C. terminó con aquellos sonidos. La ruta atraviesa un poblado de artesanos de la piedra, Dayr al-Madina, cuyos antepasados eran los iniciados responsables en excavar y decorar las tumbas, y por fin enfilamos el mítico Valle de los Reyes. Lo primero que sorprende es que al fondo se levanta una montaña de forma piramidal, la forma sagrada para recibir sepultura e iniciar el viaje a la otra vida, al más allá, a las estrellas. Hipogeo de HatsepsutDe nuevo en el autobús nos dirigimos al hipogeo que ofrece el exterior más sobresaliente: el de la reina-faraón Hatsepsut en Dair al-Bahari. Allí, en plena cordillera líbica, los antiguos egipcios excavaron la roca para construir un espectacular templo de varias alturas que se confunde con la montaña. El hecho de que ocupe un lugar tan destacado en el Valle de los Reyes se debió a que Hatsepsut era hija de Tutmosis I y esposa de Tutmosis II, y a la muerte de éste ella ocupó la regencia para más tarde llegar a convertirse en faraón de 1498 a 1483 a. C. Diferentes rampas conducen a las tres terrazas del templo que ofrecen hermosas filas de columnas en sus pórticos. En su interior destacan las capillas de Anubis y de la diosa Hator (con sus pilares con capiteles con cabezas de mujer y orejas de vaca), y el propio santuario de Hatsepsut.
|