Descanso de reyes
A un paso de Segovia y cerca de Madrid se encuentra este bello enclave natural escogido por reyes como lugar de caza y reposo
El Real Sitio de San Ildefonso, también conocido como La Granja de San Ildefonso, San Ildefonso o La Granja, es un pequeño municipio de la provincia de Segovia que se encuentra a 11 km de Segovia capital, al pie de las montañas del Sistema Central, y a 76 km de Madrid por carretera por el puerto de Navacerrada y 80 Km por el túnel del puerto de Guadarrama. La Granja es un lugar ideal para una escapada de fin de semana por los alrededores de la Sierra de Guadarrama en los que puedes disfrutar de numerosas actividades al aire libre como senderismo, piragüismo, turismo rural, montar a caballo, en bicicleta, visitar su gran Palacio Real o degustar la riquísima gastronomía de la zona, entre la que destacan los exquisitos judiones de la Granja, el cochinillo o el cordero lechal. Cualquier estación del año es buena para hacer una visita aunque la primavera, el verano y el otoño son las mejores por la climatología y la belleza que adquiere su entorno natural. El invierno, sin embargo, es ideal para los amantes del esquí por la proximidad de las pistas. Mi más reciente viaje a La Granja lo realicé el último otoño y fue todo un festín gastronómico y visual. Nada más llegar descubres inmediatamente por qué este paraje, situado en la vertiente norte de la sierra de Guadarrama, ha sido durante siglos un lugar de reposo para los reyes españoles por su entorno y belleza natural.
De Pabellón de caza a palacio

Comenzó siendo un lugar de caza en los tiempos de Enrique III para luego establecerse allí una granja de los padres Jerónimos entre los siglos XV-XVIII, de cuya época procede el nombre de La Granja. En el siglo XVIII Felipe V -el primer rey Borbón de España- compró el lugar a los monjes para construir un palacio donde descansar del agobio de la corte, y en 1724 se retiró a este lugar y durante los veinte años siguientes engrandeció los jardines y el palacio, que fue usado como residencia de verano por todos sus sucesores hasta Alfonso XIII. Lo que inicialmente estaba pensado como modesto palacio acabó con los años convertido en un maravilloso palacio en el que trabajaron los mejores arquitectos y artistas de la época. Durante esos años se va formando el pueblo en torno al Palacio Real: hasta el siglo XIX se reduce a dependencias cortesanas, las habitaciones de los dependientes del Real Patrimonio y los obreros de la Real Fábrica de Cristal. El poblado, inicialmente un grupo de chozas, creció cuando Fernando VII lo convirtió en residencia veraniega de la aristocracia madrileña. Posteriormente Carlos III lo urbanizó y mandó construir edificios como la Casa de Infantes, la Casa de Oficios, Caballerizas, Canónigos y la Real Fábrica de Cristales. Hoy día conforma un casco histórico-artístico con un hermoso Palacio Real rodeado de magníficos jardines y fuentes, alberga una bella población y una artística Real Fábrica de Cristales donde se encuentra el Museo del Vidrio y la Escuela-Taller de Vidrio. En 1982 fue declarado conjunto Histórico Monumental
Pequeña y señorial población
 
Pasear por sus calles, como la central Calle de la Reina, descubres la tranquilidad de una pequeña población serrana castellana, mientras atraviesas bellas casas con añeja solera en las que vivieron cortesanos y que hoy albergan restaurantes, hoteles o viviendas con mucha historia. Destacan casas señoriales como la Casa de Rentas, la Casa de los Canónigos, la Casa de Oficios, la Casa Bauer o la Casa de Infantes que alberga el Parador Nacional de Turismo. Entre los edificios religiosos sobresalen la Colegiata, la ermita de San Ildefonso o las iglesias del Cristo del Perdón, de los Dolores y de San Juan Nepomuceno. Antes de visitar el Palacio Real realizo un descanso para tomar una cazuela de Judiones de La Granja en el Restaurante La Chata (Calle Embajadores, 3. La Granja de San Ildefonso. Tel. +34 921471500). Otra buena opción es el Restaurante Casa Zaca (Calle Embajadores,6. La Granja de San Ildefonso. Tel. +34 921 147.087. http://www.casazaca.com/), aunque en la población todos los establecimientos tienen en su menú este delicioso plato regional. Durante las fiestas patronales de San Luis (25 de agosto), se realiza la Judiada, que consiste en la preparación de una fabada multitudinaria con este producto. Como postre tomo la Torta de Valsaín, típica de aquí, que consiste en una masa similar al bizcocho, pero más aplanada, rellena de anises en grano y recubierta de azúcar.
Palacio Real de La Granja


El Palacio Real es el eje de un gran recinto al que se accedía por las puertas de Segovia, de la Reina, de Cosíos, y por las desaparecidas puertas del Horno y del Campo. Tres cuartas partes del recinto lo ocupan los Jardines Reales que poseen bellísimas fuentes. El resto lo conforma la población. Los jardines, realizados por el arquitecto francés René Carlier, son uno de los mejores ejemplos de los jardines del siglo XVIII. Los forman parterres y pequeños bosques delimitados con árboles, sobre todo tilos y castaños de Indias; en el siglo XIX se introdujeron nuevas especies como las altísimas sequoias, plantadas ante la Real Colegiata. Estatuas de mármol blanco y jarrones del siglo XVIII decoran los parterres y avenidas del jardín, que se completan con grandiosas esculturas en las fuentes en plomo pintado imitando bronce. Destacan las de Neptuno, Apolo y Andrómeda en la amplia perspectiva de las Carreras de Caballos; la Cascada de Anfítride, ante el Palacio; y las de las Ocho Calles, el Canastillo, los Baños de Diana y la Fama. El agua llega desde un gran depósito-lago llamado El Mar, situado por encima de la zona ajardinada, gracias a la fuerza de la gravedad, alcanzando el agua de algunos surtidores los 40 metros de altura.
Dentro del Palacio Real destacan las bóvedas pintadas al fresco, los cuadros y el mobiliario de los siglos XVIII y XIX. Asimismo la Sala de Lacas, los cuadros realizados por Panini, y el museo de tapices donde se expone, entre otras, la serie del Apocalipsis realizados en Bruselas en el Siglo XVI.
Real Fábrica de Cristales

Otro gran atractivo de La Granja es la Real Fábrica de Cristales creada en 1727 con el objetivo de disminuir las importaciones y los costes de las piezas de cristalería de lujo. Aquí se instaló un pequeño horno para vidrios planos que sirvieron para realizar ventanas o grandes espejos, que posteriormente se amplió. En esta fábrica se elaboraron importantes piezas de vidrio que se exportarían por toda Europa. En la actualidad el edificio acoge también a un museo y se exponen y venden verdaderas obras de arte en vidrio. Frente a la Real Fábrica de Cristales se encuentra el Hotel Spa Isabel De Farnesio (Travesia de la Reina, 4. La Granja de San Ildefonso. Telf. (+34 921 47 10 78). http://www.hotelisabeldefarnesio.com/) en cuyas magníficas habitaciones pasaré la noche. Al día siguiente me espera un largo paseo por los bellos alrededores y nada mejor que descansar como un rey en un lugar elegido por reyes.
www.turismorealsitiodesanildefonso.com
|