*Sala de Verónicas. Plano de San Francisco, Iglesia de Verónicas. Tel. (+34) 968 215142.
La Sala de Verónicas se encuentra en el interior del antiguo Convento de Verónicas, a su lado tiene el paño mejor conservado de la muralla árabe y a su frente el Mercado Público de Verónicas. Esta Iglesia conventual del siglo XVIII acoge una sala de exposiciones que resulta un marco de incomparable belleza para exhibir cualquier obra de arte.
*Museo Salzillo. Plaza de San Agustín, 3. Tel. (+34) 968 291 893. http://www.museosalzillo.es/. Está dedicado monográficamente a las obras realizadas por el escultor murciano Francisco Salzillo.
El museo está situado en la céntrica plaza de San Agustín, junto a la iglesia de Nuestro Padre Jesús, que forma parte del mismo. Los pasos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, que salen en procesión en la mañana de Viernes Santo, el Belén de quinientas cincuenta y seis piezas y una cincuentena de bocetos preparatorios son las principales obras que aquí se exponen.
El visitante recorre diferentes secciones: la Historia del museo, en el vestíbulo superior, junto a la biblioteca especializada en escultura barroca española; la Historia de la cofradía de Jesús, en las tribunas de la iglesia de Jesús, donde se muestra la historia y patrimonio de la cofradía fundada en 1600; Sala de audiovisuales; Biografía de Salzillo, la obra desaparecida y Salzillo pintor; Recreación de una taller barroco y Sala de Bocetos; Sala del Belén; Iglesia de Jesús. Las principales obras expuestas son La Cena: fue creada en 1763 y está compuesta por trece figuras sentadas en torno a una mesa; La Oración del Huerto, creada en 1754, en ella se ve por un lado un ángel mostrando a Jesús el cáliz y, por otro, la escena de los tres apóstoles durmientes bajo la palmera; El Prendimiento o El beso de Judas, creada en 1763, contrasta los rostros de Jesús y Judas; Santa Mujer Verónica, creada en 1755, que muestra a la Verónica con rasgos de dolor llevando entre sus manos el paño con el rostro de Jesús... También destaca El Belén, creado entre 1776 y 1800, fue comenzado por Salzillo y ampliado por su discípulo Roque López. Es un conjunto de 556 figuras en barro de unos 30 cm. de altura.
Horario: De Lunes a Sábado: de 10h a 17h. Domingos y festivos: de 11h a 14h.
*Museo de la Catedral de Murcia. Plaza Cardenal Belluga s/n. Tel.(+34) 968 219713. www.museodelacatedraldemurcia.com/. Forma parte del edificio de la catedral y fue creado por el obispo Miguel de los Santos e inaugurado en 1956. Instalado en el espacio que ocupara la Sala Capitular y el viejo claustro gótico de mediados del siglo XIV, engloba innumerables piezas artísticas de carácter religioso que van desde época romana hasta nuestros días. El espacio expositivo ha sido objeto de una importante y reciente rehabilitación, que ha dejado al descubierto los restos de la antigua mezquita árabe sobre la que se levantó el edificio catedralicio, así como pinturas murales desconocidas hasta la fecha.
*Museo Monasterio de Santa Clara. Avenida Alfonso X el Sabio, 1.Tel. (+34) 968 272398.
Monasterio de Santa Clara la Real es un conjunto monástico de la orden de las Clarisas situado en la ciudad de Murcia que tiene su origen en el siglo XIV, ocupando lo que fue el antiguo Alcázar Seguir musulmán del siglo XIII. Es uno de los edificios históricos más importantes de la ciudad al diponer de restos del palacio árabe (los más importantes del arte islámico murciano). El monasterio cuenta también con un claustro y coro góticos, y una iglesia barroca. Personajes tan notables como Alfonso X el Sabio o Jaime I el Conquistador, se alojaban aquí durante sus estancias en el Reino de Murcia. Parte del edificio es actualmente el Museo de Santa Clara, mientras que en el ala oeste se sitúa el Centro Cultural Las Claras de CajaMurcia.
Horario: De martes a sábado de 10:00 a 13:00 h y de 16:00 a 18:30h.
Domingos y festivos de 10:00 h a 13:00 h. Lunes cerrado. Entrada gratuita.
*Centro de Arte Palacio del Almudí. Plano de San Francisco, 8.Tel. (+34) 968 358600.
El palacio Almudí es un edificio histórico situado en el Plano de San Francisco, edificado a comienzos del siglo XVII, en origen fue depósito municipal de trigo, luego cuartel de caballerías en el siglo XIX y Palacio de Justicia desde 1886, dedicándose a sala de exposiciones y archivo municipal tras la restauración que vivió a finales de siglo XX.
*Museo de Bellas Artes de Murcia. Calle del Obispo Frutos, 12. Tel. (+34) 968 239346. http://www.museosdemurcia.com/mubam/. Está ubicado sobre el antiguo solar del Convento de la Trinidad en el barrio de Santa Eulalia. En los años setenta el Museo se amplía y se reforma, gracias al proyecto de Pedro Sanmartín Moro, dotándolo de renovados planteamientos museográficos, tras el traslado de las Colecciones arqueológicas a la Casa de la Cultura y el Belén de los Riquelme o Belén de Salzillo al a su actual emplazamiento. Tras esta última remodelación, llevada a cabo desde 2000-2005, el MUBAM cuenta con un sistema de infraestructura y acondicionamiento técnico afín a la museografía del siglo XXI.
La planta primera alberga las colecciones renacentistas (siglo XVI), con pinturas de Hernando de los Llanos, Maestro de Santiago y otros anónimos de temática religiosa, y barrocos (siglo XVII), de Pedro de Orrente, Nicolás de Villacis, Mateo Gilarte, José Matheos y Senén Vila, esta sala también alberga la escultura de San Francisco de Borja de Nicolás de Bussy.
En la segunda planta se exhiben las obras de los pintores murcianos del siglo XVIII, Ruiz Melgarejo, Lorenzo Vila, Andrés de Aguirre y Joaquín Campos. Así como obras de Zurbarán, Ribera, Murillo y Valdés Leal. En la tercera planta encontramos obras del siglo XIX a través de los románticos Rafael Tejeo, Hernández Amores, Martínez Pozo, Manuel Arroyo, Obdulio Miralles, etc. También encontramos obras de temática costumbrista, huertanas, de Gil Montejano, José María Alarcón... Si bien el museo es de carácter regional, existen obras de categoría nacional, entre las que destacamos a Ribera, Murillo, Zurbarán, Cavarocci, Esquivel, Madrazo, Eduardo Rosales, Carlos de Haes, Muñoz Degrain, Sorolla y Romero de Torres entre otros.
Horario: De martes a viernes de 10 a 14h y de 17 a 20h.
Sábados de 11 a 14h y de 17 a 20h. Domingos y festivos de 11h a 14h.
Lunes cerrado. Tardes de Julio y Agosto cerrado. 24 y 31 de diciembre de 10 a 14h. Entrada gratuita.