D. O. de vino de Galicia | ||||
|
|
En la D. O. Monterrei se diferencian dos subzonas:
Subzona Valle de Monterrei: Incluye las parroquias de Castrelo do Val, Pepín y Nocedo do Val del Ayuntamiento de Castrelo do Val; las parroquias de Albarellos, Infesta, Monterrei y Vilaza del Ayuntamiento de Monterrei; las parroquias de Oímbra, Rabal, y San Cibrao del Ayuntamiento de Oímbra y las parroquias de Abedes, Cabreiroá, Feces de Abaixo, Feces de Cima, Mandín, Mourazos, Pazos, Queizás, A Rasela, Tamagos, Tamaguelos, Tintores, Verín y Vila Maior do Val del Ayuntamiento de Verín.
Subzona Ladera de Monterrei: Comprende el Ayuntamiento de Vilardevós, las parroquias de Gondulfes y Servoi del Ayuntamiento de Castrelo do Val; las parroquias de As Chas, Bousés, Vidiferre y A Granxa del Ayuntamiento de Oímbra; las parroquias de Flariz, Medeiros, Estevesiños y Vences, del Ayuntamiento de Monterrei; la parroquia de Queirugás del Ayuntamiento de Verín; la parroquia de Castrelo de Abaixo, los lugares de Castrelo de Cima, Covelas, O Mourisco, San Paio e A Veiga do Seixo de la parroquia de Castrelo Cima, el lugar de Fumaces de la parroquia de Fumaces, los lugares de Progo y Pousada de la parroquia de Progo, el lugar de Florderrei de la parroquia de Riós, todos del Ayuntamiento de Riós.
Características:
Blanco Monterrei:
Elaborado con un mínimo del 60% de uvas de las variedades blancas preferentes y el 40% del resto de variedades blancas.
Uvas recomendadas: Dona Branca, Verdello (Godello) y Treixadura (Verdello Louro) . Uva autorizada: Palomino. Color: Amarillo pálido o color pajizo con irisaciones doradas. Aroma: Potente en nariz, fresco y a fruta madura. En boca: Frescos, afrutados con un final ligeramente amargo. Grados: 12-12,5º.
Tinto Monterrei:
Elaborado con un 60% de uvas de variedades tintas preferentes y el 40% del resto de variedades tintas. Uvas recomendadas: Mencía y María Ardoña o Bastardo. Uva autorizada: Tempranillo (Arauxa). Color: Morado intenso con tonos cereza. Aroma: Frutas del bosque y frutos rojos (frambuesa y fresa). En boca: Frescos, con cierta acidez y sabor a fruta roja madura. Grados: 12,5º.
Bodegas:
Crego e Monaguillo S.L., Franco Basalo S.L.U,Pazo das Tapias S.L, Quinta da Muradella, Trasdovento S.L, Tapias Mariñán, Quinta do Buble S.L, Madrevella S.L, Castro de Lobarzán, Vía Arxéntea, Pazos del Rey, Magmus, Couto Mixto, Abeledos, Vinos Lara, Ladairo S.L, O Cabildo S.L.
Superficie inscrita en la D.O: 571 hectáreas.
Monterrei produce un 70% de variedades blancas y un 30% de tintas, todas ellas uvas autóctonas que confieren carácter a los vinos de Monterrei.
C.R.D.O. Monterrei
Año de creación: 1992.
Avda. Luis Espada, 73 bajo. Verín (Orense)
Telf. +34 988 590 007.
www.domonterrei.com
Denominación de Origen Protegida Ribeira Sacra
La Ribeira Sacra, es una zona de producción vinícola con una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo, que suponen un 5,2% del suelo dedicado a la vid en Galicia. Comprende parroquias y lugares de 20 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño y del Sil, en el sur de la provincia de Lugo y norte de Ourense. En el valle del Miño los suelos son similares a los de origen granítico que dominan en toda la Galicia occidental, de fracciones arenosas y limosas, frescos y permeables. Los valles del Sil son de tipología oriental, con abundancia de arcillas, aunque el suelo de las terrazas ha mejorado notablemente la calidad de suelo original.
Estos municipios se agrupan en cinco subzonas diferenciadas tradicionalmente como elaboradoras de especialísimos vinos¡
- Subzona de Amandi.
- Subzona de Chantada.
- Subzona de Quiroga-Bibei.
- Subzona de Ribeiras do Miño.
- Subzona de Ribeiras do Sil.
Características
Los vinos más característicos de la D.O. Ribeira Sacra son los tintos elaborados con la variedad Mencía, aunque también se elaboran monovarietales blancos de las variedades Godello y Albariño, y vinos plurivarietales de las distintas variedades preferentes y autorizadas.
Vinos Tintos:
Los vinos tintos deberán permanecer un mínimo de 6 meses en barricas de madera de 500 litros.
Uvas recomendadas: Mencía, Brancellao, Merenzao, Sosusón, Caíño Tinto y Tempranillo. Uva autorizada: Mouratón o Negreda y Garnacha Tintorera. Color: Cerezo intenso, brillante y con un ribete púrpura. Aroma: Frutales con notas vegetales y minerales. En boca: Sabor suave a frutas maduras ligeramente ácido con leve toque dulce. Grados: 12,5-13,5º.
Ribeira Sacra Súmmun son tintos elaborados, como mínimo, con un 85% de variedades tintas preferentes, siendo la variedad Mencía por los menos un 60% del toral.
Ribeira Sacra son tintos elaborados, como mínimo, con un 70% de variedades tintas preferentes. Y los Summun que no alcancen los niveles analíticos u organolépticos exigidos para esa mención.
Vinos Blancos:
Los vinos blancos deberán permanecer un mínimo de tres meses en barricas de madera de 600 litros.
Uvas recomendadas: Loureira, Treixadura, Godello, Doña Branca, Albariño y Torrontés. Uva autorizada: Palomino. Color: Amarillo fuerte dentre verdodo y dorado. Aroma: Frutal con toques tropicales. En boca: Frescos con gran plenitud. Afrutados con un fino toque de acidez y un ligero retrogusto. Grados: 12,5-13,5º.
Bodegas:
La D.O. Ribeira Sacra cuenta con 89 bodegas registradas entre las que destacan Adega Allgueira, Ronsel do Sil, Adegas Moure, Bodegas Regina Viarum, Dominio do Bibei, Adega Ponte da Boga, etc.
Dirección Consejo Regulador D.O. Ribeira Sacra
Año de creación: 1995
Comercio 6/8 Monforte de Lemos (Lugo)
Tel: (+34) 982 410 968.
//ribeirasacra.org/.
Denominación de Origen Protegida Rías Baixas
La Denominación de Origen Rías Baixas es una pequeña zona vitivinícola que se encuentra situada especialmente en la provincia de Pontevedra y una pequeña parte en la de A Coruña. Uno de los factores determinantes es la apuesta por las variedades autóctonas, en concreto la albariño, resistentes a la climatología adversa propia de este territorio, que confieren una calidad y origen genuinos a unos vinos de marcado carácter atlántico.
La Denominación de Origen actualmente cuenta con una superficie de 4.061 hectáreas, repartidas en más de 21.825 parcelas. Las sabias y expertas de los viticultores apostaron por una viticultura tradicional, caracterizada por el emparrado, un singular sistema de conducción que condiciona que las labores de poda y vendimia tengan que realizarse a mano.
Se divide en cinco subzonas: Val do Salnés, O Rosal, Ribeira do Ulla, Condado do Tea y Soutomaior. El área de Val do Salnés se expande por los ayuntamientos de caldas de Reis, Cambados, O Grove, meaño, Meis, Ribadumia, Sanxenso, Vilanova de Arousa y Villagarcía de Arousa, todos ellos de la provincia de Pontevedra. O Rosal cuenta con los ayuntamientos de O Rosal y Tomiño, ambos de Pontevedra. Condado do Tea abarca los ayuntamientos de Salvaterra de Miño, As Neves, Arbo, Salceda de Caselas y A Cañiza, ubicados en Pontevedra, al igual que Soutomaior que incluye el Ayuntamiento con el mismo nombre; mientras en Ribeira do Ulla se centra en el ayuntamiento de Vedra, siendo la única zona qie engloba la provincia de A Coruña.
Características:
Vinos Blancos:
Uvas recomendadas: Albariño, Loureira blanca o marqués, Treixadura y Caíño blanco. Uva autorizada: Torrontés y Godello. Color: Amarillo pajizo, brillante, con irisaciones doradas y verdes. Aroma: Floral y frutal de intensidad media. En boca: Frescos y suaves, con acidez equilibrada y amplios matices. Grados: 11-11,3º.
Vinos Tintos:
Elaborados a partir de las variedades tintas reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas y en las proporciones que se estimen.
Uvas recomendadas: Caíño tinto, Espadeiro, Loureira tinta y Souson. Color: Rojo picota intenso con tonos violáceos. Aroma: Frutos rojos (fresa y mora) y algún aroma vegetal de intensidad media. En boca: Moderados con una persistencia afrutada media. Grados: 10º.
Tipos de Vinos Amparados
Rías Baixas Albariño: Vino monovarietal elaborado con el 100% de uvas de la variedad Albariño.
Rías Baixas Condado de Tea: Elaborado con uvas de las variedades Albariño y Treixadura en 70% como mínimo, siendo el resto de las demás variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona del Condado do Tea.
Rías Baixas Rosal: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño y Loureira en un 70% como mínimo, siendo el resto de las variedades admitidas, todas ellas producidas en la subzona de O Rosal.
Rías Baixas Val do Salnés: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño en un 70% como mínimo, siendo el resto de las variedades admitidas producidas en la subzona de Val do Salnés.
Rías Baixas Ribeira do Ulloa: Elaborado a partir de uvas de las variedades de Albariño en un 70% como mínimo y el resto de variewdades admitidas producidas en la subzona de Ribeira do Ulloa.
Rías Baixas: Elaborado a partir de las variedades blancas reconocidas, producidas en cualquiera de la subzonas utilizando al menos un 70% de uvas de las variedades preferentes.
Rías Baixas Barrica: Procedente de vinos definidos anteriormente, que en su proceso de elaboración permanece en envases de madera de roble por un periodo mínimo de 3 meses.
Rías Baixas Espumoso: Elaborado a partir de las variedades reconocidas, producidas en cualquiera de las subzonas, cumpliendo los límites analíticos estipulados en el reglamento del Consejo regulador y la normativa nacional y comunitaria referente a los vinos espumosos.
Bodegas:
La D.O Rías Baixas acoge a más de 30 bodegas entre las que destacan Palacio de Fefiñanes, Pazo Barrantes, Martín Codax, Pazo de Señorans, Quinta Couselo, Compañía de Vinos Tricó, Bodega Gerardo Méndez, Pazo Baiaón, Pazo Quinteiro da Cruz, Bodega Zárate, Viña Nora, Bodega La Val, Santiago Ruiz, Lagar de Cervera, etc.
Superficie inscrita en la D.O: 4.047 hectáreas.
Consejo Regulador Rías Baixas
Año de creación: 1988
Pazo de Mugartegui
Plaza de Pedreira,10.
Tel.: (+34) 986 854 850.
//doriasbaixas.com/